Proyecto de investigación

Proyecto

Red de Buenas prácticas interculturales en investigación: desafíos metodológicos y desarrollo de protocolos de investigación con perspectiva intercultural

Descripción:

The objective is to develop a research and collaboration network around best practices, methodological challenges, and research protocols in intercultural contexts. This initiative seeks to address existing concerns about academic extractivism and cultural appropriation, which affect the connection between CTCI initiatives and local communities, migrant populations, and indigenous peoples, particularly in relations with the Mapuche people. Exchanges will be developed with researchers and academics from indigenous peoples and migrant communities to consider their evaluations and perceptions of the macrozonal and national CTCI ecosystem. In this way, the project will contribute to the institutional framework of research in the Southern Macrozone and the country (research centers, universities, and science, technology, knowledge, and innovation policies), through the identification of national and international methodologies and best practices that can be evaluated and proposed for implementation in our country, advancing through protocols towards scientific research methods that value and engage with the country's cultural diversity and contribute to sustainable development. Additionally, conditions will be created for the formation of advanced human capital in this field of study and the possibility of contributing with training to the CTCI ecosystem to value the incorporation of an intercultural perspective in policy and institutional frameworks. To achieve this, the initiative plans to develop activities in the modalities of attracting researchers from foreign institutions and conducting multilateral workshops or seminars. The first modality involves the participation of foreign researchers in both postgraduate teaching activities and joint research with the national research team. In the second modality, it is expected to impact the research institutional framework in the Southern Macrozone and the country through international seminars aimed at researchers and postgraduate students, as well as the development of training and dissemination spaces for various actors in the country's CTCI ecosystem. __ __ __ El objetivo propuesto es desarrollar una red de investigación y colaboración en torno a las buenas prácticas, desafíos metodológicos y protocolos de investigación en contextos interculturales. Se busca contribuir en torno a las preocupaciones existentes sobre extractivismo académico y apropiación cultural que afectan la vinculación de iniciativas de CTCI con comunidades locales, población migrante, pueblos indígenas, y de forma particular, en las relaciones con el Pueblo Mapuche. Se desarrollarán intercambios con investigadores/as y académicos/as pertenecientes a pueblos originarios y de comunidades migrantes, para considerar sus evaluaciones y percepciones del ecosistema Macrozonal y nacional de CTCI. De esta forma el proyecto contribuirá con la institucionalidad de la investigación de la Macrozona Sur y del país (centros de investigación, universidades y de políticas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación), por medio de la identificación de metodologías y buenas prácticas nacionales e internacionales que puedan ser evaluadas y propuestas para su implementación en nuestro país, avanzando por medio de protocolos, hacia formas de investigación científicas que valoren y dialoguen con la diversidad cultural del país, y sean un aporte al desarrollo sostenible. A su vez, se crean condiciones para la formación de capital humano avanzado en este ámbito de estudio, y la posibilidad de contribuir con capacitaciones hacia el ecosistema de CTCI, para la valoración de la incorporación de una perspectiva intercultural en la política y en la institucionalidad. Para ello, la iniciativa considera desarrollar actividades en las modalidades de Atracción de investigadores/as de instituciones extranjeras, así como en la de Realización de Talleres o seminarios multilaterales. En la primera modalidad se considera la participación de investigadores/as extranjeros/as tanto en actividades de docencia de posgrado como en investigación conjunta con el equipo de investigación nacional. En la segunda modalidad, se espera poder impactar a la institucionalidad de la investigación en la Macrozona Sur y el país, por medio de seminarios internacionales orientados a investigadores/as y estudiantes de posgrado, así como también en el desarrollo de espacios de formación y difusión hacia diversos actores.

Investigador responsable:

Helder Binimelis Espinoza

Fecha de Inicio:

2025

Fecha de Finalización:

2026

Institución patrocinante:

Universidad Católica de Temuco

Nombre de la agencia de financiamiento:

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo